Conoce las Avalanchas | 10 claves de los Arvas | Cartografía de Aludes

Conocer las avalanchas en invierno nos puede preparar para situaciones como las de este enero del 2021.

Donde ha caído una importante cantidad de nieve en muy poco tiempo. Con una considerable cantidad de avalanchas en las zonas de montaña.

Deberemos conocer que condiciones se dan para que se produzcan avalanchas o aludes. Qué material de emergencia necesitamos.

Así como qué cartografía puede darnos pistas de las zonas más avalanchosas.

De esta forma minimizaremos el riesgo de ser arrastrado por una avalancha de nieve.

Ventisca en Valle del Aneto
Ventisca en Valle del Aneto

En invierno nos gusta sobre manera acercarnos a pisar la nieve. Nos conecta con esa parte de niño que todos llevamos dentro.

En algunas ocasiones, en situaciones despues de las nevadas, podemos exponernos a peligros objetivos, que se podrían predecir con anterioridad.

Riesgo de avalancha

La 1ª situación que debemos conocer de las avalanchas, es la previsión de riesgo de avalancha que hay en la zona que vamos a visitar.

En un articulo anterior describíamos los tipos de aludes y sus características así como detectar indicios de avalancha

Si la zona carece de predicción o cartografía, puede servirnos alguna previsión que se haga, en una ladera de la misma orientación del mazizo o cordillera que nos encontremos.

Una herramienta imprescindible para ir con seguridad a la nieve es, el ARVA.

Los 3 imprecindibles: Arva- Pala – Sonda

Arva Mammut Barrybos S. Kit de Arva, Pala y sonda

Que función tiene este tipo de Equipos de rescate.

10 claves que tienen los equipos de rescate de nieve: ARVA

1- La palabra ARVA tiene sus raíces en Francia, cuna del alpinismo moderno, y significa «Appareil de Recherche de Victimes Avalanches «.

2- Se trata de un emisor receptor de señal, que se transmite a través de la capa de nieve que sepulta a la víctima y que suele alcanzar una distancia de 40 metros + o -.

3- Aunque inicialmente transmitían a 2.275 kHz, desde 1986 todos lo hacen 3457 kHz, por lo que son compatibles independientemente de cuál sea su marca o precio.

4- Todos los dispositivos que encontramos en el mercado son digitales, calculan distancia entre el rescatador y la víctima y tienen tres antenas. Los led y flechas marcan la dirección a tomar, así como hay modelos que indican hasta la distancia y profundidad.  

5 – Algunos modelos disciernen señales diferentes de varias víctimas, en el caso en el que las haya, y puede seleccionar sobre cual se está haciendo la búsqueda. Además, los más sofisticados comunican si la persona enterrada mantiene las constantes vitales.

6 – Los dispositivos de gama alta pueden señalar a las víctimas 360°, incluso detrás del usuario si éste se está moviendo en la dirección equivocada.

7- EL ARVA se coloca entre la primera y segunda capa de la vestimenta, de modo que no pueda ser arrancado por el alud, lejos de otros aparatos electrónicos y la pantalla quede encarada al cuerpo.

8 – Los sistemas RECCO reflejan la señal emitida por emisores especiales que llevan los servicios de socorro profesionales. Un ARVA no puede detectar un reflector Recco. Son pequeños emisores que llevan algunas prendas de sky incorporados.

9- Las sondas son de aluminio, de un peso reducido y suelen tener entre 2,5 y 3 metros. Sus diferentes segmentos tienen diferentes colores para facilitar el cálculo de la profundidad a la que está la víctima. Lo normal son cada 50cm.

10 – Sobre las palas las de aluminio, por su mayor dureza, te dan algo más de durabilidad. Algunas cuentan con agujeros para la preparación de anclajes de nieve. Aunque hay palas de Policarbonato, son muy resistentes y mucho más ligeras, sin duda otra buena opción.

Sobre la pala y la sonda que decir, el que ha usado la pala en la nieve de seguro sabe que es imprescindible, por la cantidad de beneficios que aporta, anclaje, test de la pala en las laderas, construcción de refugios….

La sonda es más la herramienta solidaria con tus compañeros, ya que es una pieza clave para detectar a posibles víctimas y a qué profundidad se encuentran.

Post: Cómo minimizar los riesgos de ser arrastrado por una avalancha

Avalancha

¿Hay signos que delatan el riesgo de aludes?

Hay un sintoma en las laderas antes de que se produzca la avalancha que nos indica si esa ladera corre riesgo de avalancha.

Se les llama purgas de nieve. Cuando apreciamos pequeñas bolas de nieve que se deslizan solas ladera abajo, sin que nadie haga nada, esto es el preludio de que tarde o temprano esa ladera se vendrá abajo.  

Si ejercemos cualquier tipo de presión sobre esa ladera caerá inmediatamente.

La norma a seguir si nos encontramos con zonas de este tipo de situaciones, es seguir las divisorias, o los límites de las zonas ancladas (bosque, caos de bloques), procurando pasar en las zonas sensibles de uno en uno. Leer más

Cartografía de Aludes

Existe varias publicaciones con cartografía de aludes, una de las zonas mas trabajadas desde hace tiempo en la previsión de aludes, es el Pirineo catalan.

Desde hace poco ya se ha cartografiado también alguna zona del pirineo aragonés.

Es el mazizo de los Infiernos y Balaitús los que tienen esta reciente cartografía

MONTAÑA SEGURA PUBLICA CARTOGRAFÍA ATES DEL MACIZO DE INFIERNOS Y BALAITUS

Metodología ATES

La metodología de ATES da como resultado una cartografía, un mapa, de clasificación del terreno de aludes.

Con este mapa en una mano y el BPA del día en la otra, el montañero invernal deberá elegir qué ruta es la que mejor se ajusta a la estabilidad del manto nivoso y a su propia experiencia y la del grupo en montaña invernal.

La consulta ayuda al montañero invernal en la toma de decisiones, permitiéndole elegir actividades y recorridos que eviten las zonas de mayor peligro.

Escala de riesgo de Aludes

Cuéntanos tu experiencia en montaña nevada

Francisco Beltrán

Guía UIMLA

2 Comments

  • Paco Nativo dice:

    Hace unos años en el Pirineo Catalan en San Joan de L’Erm limitando con Andorra, impartimos unos talleres de seguridad en terreno nevado. El riesgo de avalancha era en ese momneto en la zona de Nivel 4 y gracias que la zona es boscosa pudimos hacer las practicas con raquetas y varios taleres más.
    Un día salimos con las raquetas y ví como todo el grupo bajaba de nivel al menos 25cm cuando se abrio una pequeña grieta haciendo un ruido muy peculiar que puso a todo el grupo en alerta.
    Vimos que la predición era correcta y que incluso estando dentro del bosque se producian roturas de placa de nieve.
    Así que mucho ojo a la hora de hacer actividades con riesgo alto de aludes!!

    Nativos guías de montaña

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.